lunes, julio 10, 2006

Entrevista a Sergio Campos

Campos: "Hay un clima de temor en gran medida provocada por los medios"

Por Alfredo Potthoff

Sergio Campos, la voz más reconocida en el ámbito informativo de radios, ha conducido el “Diario de Cooperativa” por 25 años. Su experiencia junto a un gran equipo los ha llevado a ser el programa informativo más escuchado en radios chilenas.
Su estudio tiene un computador personal con Internet, dos televisores, uno está en el canal de noticias internacionales CNN y el otro, un poco más chico, en Canal 13. El escritorio está cubierto con los diarios más importantes de Chile. Así se mantiene actualizado el periodista quien ha realizado más de 8.000 entrevistas a diferentes protagonistas noticiosos.
Conversamos con él, quien con su experiencia nos da un análisis de su programa, de sus audiencias, los medios de comunicación y su influencia en la sociedad, la libertad de prensa y el derecho a la información el cual, para él, “no se respeta”.
Según Campos al periodismo actual “le falta rigor. Está muy determinado por el negocio, o sea, hagamos harta violencia en la televisión porque eso vende...”

Se dice que los medios crean un ambiente de miedo ante la delincuencia, ¿qué opina de eso?

“Eso es verdad, porque la Universidad de Chile hizo un estudio a través del Instituto de Asuntos Públicos y que se revela eso, que hay un clima de temor en gran medida creada por los medios. La encuesta que acaba de entregar el gobierno indica que la mayor parte de la construcción de este miedo la hacen los medios de comunicación…”

¿Eso es algo positivo o negativo?

“Es negativo, porque resulta que la gente está atemorizada, más allá del riesgo que puede correr. Significa que hay una desproporción, hay un desequilibrio. Y eso no es bueno, no es sano para la salud mental de los chilenos, y tampoco es sano para la democracia. En este país hace cuarenta años había crímenes, asesinatos por parte del organismo del estado…

…y se ocultaba…

“Y se ocultaba, no se informaba. Entonces hoy día es la delincuencia la que actúa y que está mal también que ocurra eso. Pero son situaciones totalmente distintas, digamos. Hoy día se tiene que resolver mediante, no solamente la construcción de cárceles, sino también de la rehabilitación de los delincuentes, de los que se pueden rehabilitar, donde están en condiciones de ser rehabilitados. Y también de la mayor inserción social, o sea, mientras menos pobres hay en un país, menos posibilidades de delitos existe. Aquí en Chile el año ‘90 existía un 40% de chilenos que estaban bajo la línea de la pobreza, o sea que ganaban menos de 1 dólar diario…”

Pero, ¿la delincuencia se debe ocultar?

“No. Hoy día estamos con el 18% y todavía es muy alto, o sea, hay que bajar más todavía los niveles de pobreza. Porque los niveles de pobreza inducen al delito, la desocupación hoy día todavía se mantiene en márgenes altos, estamos muy cerca de los dos dígitos. O sea, mientras más empleo haya, menos posibilidades de delincuencia existe.”

Entonces, ¿qué debe hacer el periodismo ante eso? ¿No mostrarlo? ¿O mostrarlo de otra manera, tal vez?

“No, mostrarlo, por ejemplo, en forma racional. Que significa eso, que tú no muestras, por ejemplo, un chiquillo que está asaltando a un micrero 18 veces en una mañana, en un canal de televisión, y que le pone el cuchillo en el cuello al chofer. O sea, hay que mostrarlo dos o tres veces, pero no 18 veces como me tocó ver a mí en algún momento, te fijas…”

¿Cuál cree usted que es el rol que se les asigna a los periodistas hoy en día?

“El periodista es un agente que trabaja fundamentalmente en el campo de la información y, ahí de la información para arriba hay distintos grados de compromiso con la sociedad en el concepto mucho más amplio que es de comunicación. La información es lo primario lo elemental, después viene la interpretación, o sea la explicación de los hechos y después viene ya la opinión, las visiones que se van formando en torno a los problemas de la sociedad. El periodista es un agente social en que hace representación de la realidad, ya sea, mediante imágenes, mediante sonido, mediante la letra escrita, o el multimedia en Internet. Ese es el periodista, que cumple una función social muy importante, o sea, si dejara de haber medios de comunicación, el mundo sería distinto, sería otro.”

¿Cree que los periodistas de radio están en un segundo plano con relación a los de televisión?

“Bueno, hoy día vivimos, según dice Jovani Sartori, una cultura teledirigida, o sea, fundamentalmente la imagen es la que manda. Ahora la gente se expone mucho a las imágenes de la televisión pero no está claro si la gente realmente se informa a través de la televisión, y ese es un elemento trascendente en esta historia.
Claro, un periodista que aparece en televisión es mucho más rápidamente conocido por la gente que un periodista que está en radio o que está en prensa escrita”.

¿Cómo ve usted a las audiencias hoy en día? ¿Activas o pasivas?

“Las audiencias son muy activas, en términos que tienen muchas más opciones que hace 20 o 30 años. O sea hoy día tú tienes 52 radios de frecuencia modulada (FM), con una dinámica de competencia muy fuerte con públicos muy segmentados, con atención preferentes a jóvenes de 15 a 25 años, hombres mujeres, grupo socioeconómico alto, bajo, medio. La señal televisiva tiene 5 canales de televisión abierta, pero tiene más de 60 canales de televisión por cable. Donde la pobreza es mayor es en la prensa escrita. En Chile hoy día tiene muchos menos diarios que hace 40 años. Chile tenía hace 40 años muchos más diarios, muchas más comunicaciones. Por lo tanto hay un contraste bien importante. Pero al contrario de eso hoy día está la plataforma digital de Internet que también es una fuente de información. El público es muy dinámico y especialmente la gente joven, en el caso de la radio, los más viejos de 50 para arriba escuchan una sola radio. Los más jóvenes de 15 a 20 años escuchan 4 a 5 radios al día.”

¿En su programa, cómo se comunica con las audiencias para conocer sus intereses? ¿Hacen algún estudio?

“Hay varias maneras o sea uno obtiene la percepción a través de la encuesta cualitativa que se entrega todo los meses. Es una empresa que hace una encuesta, y que marca que existe una sintonía mayoritaria muy fuerte en noticias del diario Cooperativa. Después tienes las encuestas que son de calidad, y que son los focus group. Se reúnen grupos de gente y se les pregunta acerca de la percepción que tiene acerca del medio radiofónico y en particular de la radio Cooperativa. O sea hay un estudio permanente.”

Su programa de la mañana no ha variado el formato en el tiempo ¿Por qué?

“Se mantiene en general porque es funcional al sistema o sea hay informes que no superan los tres minutos. El formato es dinámico, el informe no dura más de tres minutos, tenemos unidades móviles, o sea, responde a todas las necesidades que tiene hoy día la forma de hacer periodismo”

¿Cree que es el que más le gusta a las audiencias?

“Bueno, está marcado por la mayoría de auditores que tenemos. Es la radio más escuchada en materia noticiosa.”

¿Cree que en Chile existe el derecho de la información? ¿Y la libertad de prensa?

“Hay dos derechos que son consustanciales, que es la libertad de expresión y el derecho a la información. La libertad de expresión es para todo los ciudadanos y para los periodistas, en particular, que son los que tienen que trabajar con esta materia prima que son las noticias, las informaciones. Y después el derecho a la información, a los ciudadanos a saber cabalmente que ocurre, digamos. Para eso tiene que haber transparencia en la fuente de información. Cuáles son las fuentes de información: los organismos del estado, que tienen la obligación de informar. Pero al mismo tiempo las empresas privadas deberían tener la obligación por ley de entregar toda la información.”

Y, ¿eso se respeta?

“No. No porque, por ejemplo tú tienes el caso a nivel mundial, el caso de ENRON, que después de mucho investigar se llegó a establecer que los tipos cometían fraudes, falsificaban cifras. Aquí se ha descubierto que las empresas privadas, las constructoras, casas de 500 U.F. las calificaban como viviendas sociales y las vendían a 1500 U.F., o sea a otro precio. Está la ley de impuestos de timbres y estampillas y una serie de otros tributos. Entonces, ahí falta transparencia”.

Su celular ya había sonado varias veces con la canción de “Salomón y Tutu-Tutu”. Tenía una reunión en la Universidad de Chile donde hace clases de periodismo. El conductor se despide, pero los televisores de su estudio quedan encendidos. Los medios no paran.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Excelente viejito.
En realidad, siempre he pensado que Sergio Campos es un gigante del
periodismo. Y con esa tremenda secillez propia de los grandes.
No necesita posar, ni de frases
típicas. Se impone por el peso de su opinión.
Lo retrataste muy bién.
Sigue asi ni mas viejo.
¿Cómo te conseguiste la entrevista?